Las ruedas fenológicas como recurso para promover la educación científica en abierto



Lucía Casas-Quiroga y Blanca Puig 
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidade de Santiago de Compostela (USC) 

Una de las aspiraciones de la educación en abierto es promover una ciudadanía crítica y participativa, capaz de tomar decisiones responsables de forma consciente. Estos procesos de participación ciudadana están sujetos a un acceso equitativo a los recursos culturales, educativos y sociales. En este sentido, las instituciones educativas públicas juegan un papel central, teniendo el profesorado un papel clave como facilitador del acceso a estos recursos por parte del alumnado.

La educación científica requiere abrirse a la ciudadanía desde una perspectiva que considere el entorno próximo y los espacios verdes públicos. Con frecuencia, los recursos en abierto se tienden a equiparar con recursos de libre acceso que se comparten en medios digitales, quedando en un segundo plano la disponibilidad de recursos naturales en espacios públicos. El propio entorno de los centros educativos suele ofrecer oportunidades para que el alumnado pueda tomar conciencia acerca de problemas eco-sociales que afectan a su entorno y al bienestar social y actuar en consecuencia.

Esta visión coincide con lo señalado por el movimiento Nature Study, que aparece en la década de los 80 en USA impulsado por Louis Agassiz. Este movimiento defendía la idea de que los niños y niñas tuvieran una amplia comprensión de su entorno natural con el fin de promover actitudes positivas hacia el medio. Uno de los recursos metodológicos que priorizaba era el aprovechamiento de las plantas y animales del medio natural próximo. Este movimiento generó la necesidad de formar a maestros y maestras en el conocimiento del medio natural de su entorno más próximo.

Con una orientación más científica al Nature Study y en línea con la didáctica de las ciencias, el entorno podría considerarse un recurso abierto y accesible para el desarrollo de investigaciones sobre fenómenos naturales como los ciclos de vida de plantas y animales, objeto de estudio de la fenología. Estos fenómenos son fácilmente observables en parques públicos urbanos próximos a centros educativos. Los cambios en la fenología de plantas y animales se consideran representativos de los efectos del cambio climático (Rosemartin et al., 2014), por lo su estudio podría contribuir al ODS 13 de acción climática.

Uno de los recursos que el profesorado puede utilizar para el estudio de la fenología son las ruedas fenológicas, las cuales permiten hacer un registro y seguimiento de eventos naturales vinculados con el cambio climático. Las plantas resultan idóneas en este sentido por su fácil acceso y presencia en espacios públicos a lo largo de tiempos extensos. Con el fin de estudiar la fenología de las plantas en un parque urbano próximo a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela, se desarrolló una propuesta para promover la educación científica en abierto. La iniciativa se integró en la formación del profesorado de Educación Primaria de esta universidad en el presente curso académico, dando como resultado la creación de ruedas fenológicas sobre especies emblemáticas, junto con una interpretación de eventos naturales que se podrían ver afectados por el cambio climático. 

Rueda fenológica del eucalipto, elaborada por Lucía González, María Guillín, Cecilia Lesta y Lucía Lima, alumnas del Grado de Educación Primaria de la Universidade de Santiago de Compostela 

La difusión de esta propuesta tendrá lugar en el congreso internacional ESERA 2025, que se celebra en la ciudad de Copenhagen.  

Referencias

Rosemartin, A. H., Crimmins, T. M., Enquist, C. A. F., Gerst, K. L., Kellermann, J. L., Posthumus, E. E., Denny, E. G., Guertin, P., Marsh, L., & Weltzin, J. F. (2014). Organizing phenological data resources to inform natural resource conservation. Biological Conservation, 173, 90–97. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2013.07.003 

CC BY Logo

«Las ruedas fenológicas como recurso para promover la educación científica en abierto» de Lucía Casas Quiroga & Blanca Puig está bajo una CC BY 4.0